lunes, 6 de junio de 2016

ZONAS TERMICAS

*La primer zona corresponde al Bajío Guanajuatense o simplemente el Bajío, que es una región llana, interrumpida por algunos lomeríos y cerros aislados, destacando la Gavia y el Culiacán; y cráteres extinguidos en Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria.


*La segunda zona está formada por la Sierra de Guanajuato, compleja en cuanto a paisajes, se caracteriza por la alternancia de zonas de laderas abruptas y cañadas ramificadas con algunas mesetas alargadas y una altura promedio de 2,305 metros sobre el nivel del mar. 


*La tercera zona corresponde a la región del norte de la Sierra de Guanajuato, en la que también predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos.


RIOS

Ríos 
El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la supericie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.

Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros. El río Lerma tiene un cauce de más de 180 km en territorio guanajuatense.

La cuenca del Pánuco-Támesi está constituido por los ríos y arroyos que nacen en lo siguientes municipios: Ocampo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Xichú, Victoria, Atargea, Tierra Blanca y Santa Catarina.

Lagos y lagunas 
Pertenece a Guanajuato una parte del lago de Cuitzeo, que sirve de límite con Michoacán en el municipio de Acámbaro. La laguna de Yuriria tiene 17 km de largo por 6 km de ancho aproximadamente y una profundidad media de 2,60 m. Tiene una capacidad de más de 200 millones de metros cúbicos que beneficia a los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso y Valle de Santiago. En el municipio de Huanímaro hay una pequeña laguna que tiene el nombre de este municipio. En la región del Valle de Santiago hay Cráteres-lagos, de profundidades y diámetros variables. El más grande es la Alberca o Joya de Yuriria, cuyo diámetro es 1.500 m. aproximadamente. Otros lagos -cráteres importantes son la Olla de Zíntora, la Alberca de Valle de Santiago, Rincón de Parangueo y San Nicolás.

Presas 
A pesar de la presencia de climas secos y semisecos en el estado, parte del agua de los ríos y arroyos es retenida para formar bordos, represas y presas. Estos cuerpos de agua son aprovechados para el riego, generación de electricidad, piscicultura, dotación de agua potable y actividades recreativas.

Resultado de imagen para RIOS del estado de guanajuato

CLIMA

*CLIMA
  • Clima semiseco. 
  • Clima semiseco templado. 
  • Clima semiseco semicálido. 
  • Clima templado. 
  • Clima templado subhúmedo (menos húmedo). 
  • Clima templado subhúmedo (humedad media). 
  • Clima templado subhúmedo (mayor humedad).
  • Clima semicálido. 
  • Clima semicálido subhúmedo (menor humedad).
  • Resultado de imagen para CLIMA del estado de guanajuato

RECURSOS NATURALES


                                       COMO APROVECHAR LOS RECURSOS NATURALES

Hacerlo sin excesividad. Es decir manteniendo un equilibrio y un orden, no extrayendo todo lo que podamos, sino todo lo que se necesite. Por ejemplo:

Se talan millones de arboles en el Mundo y solo se plantan la mínima parte de todos los que se talan
Se extrae alimento de otros seres vivos aunque estos se puedan reproducir, la mayoría tardan y se pueden encontrar en peligro de extinguirse.

Bueno eso es algo cortito espero que alguien te de una respuesta mas grande.


Un calentador solar de agua usa la energía del Sol para calentar un líquido, el cual transfiere el calor hacia un compartimento de almacenado de calor. En una casa, por ejemplo, el agua caliente de sanitario puede ser calentada y almacenada en un depósito de agua caliente.

Los paneles tienen una placa receptora y tubos por los que circula líquido adheridos a ésta. El líquido calentado es bombeado hacia un aparto intercambiador de energía (una bobina dentro del compartimento de almacenado o un aparato externo) donde deja el calor y luego circula de vuelta hacia el panel para ser recalentado. Esto provee una manera simple y efectiva de transferir y transformar la energía so
Resultado de imagen para RECURSOS NATURALES del estado de guanajuatoResultado de imagen para RECURSOS NATURALES del estado de guanajuato

MAPA EDAFOLOGICO

MAPA TOPOGRAFICO

RELIEVE

*RELIEVE

De acuerdo con las formas del relieve la superficie del estado se puede dividir en dos zonas: la porción centro-norte y nororiental con sierras en forma de meseta y sierras con altura de 2 140 metros sobre el nivel del mar (msnm), como la sierra El Azafrán, conformada por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), separadas por llanuras (terrenos planos a baja altura sobre el nivel del mar) en donde se encuentran las localidades de Santa Bárbara, San Felipe y San Luis de la Paz.
Resultado de imagen para relieve del estado de guanajuato

¿QUE RELACIÓN HAY ENTRE EL CLIMA LA FLORA Y LA FAUNA CON LA ALTITUD LONGITUD Y ZONA TÉRMICA?

¿QUE RELACIÓN HAY ENTRE EL CLIMA LA FLORA Y LA FAUNA CON LA ALTITUD LONGITUD Y ZONA TÉRMICA?
la relación que hay es que gracias a la distancia y el lugar en que se encuentra guanajuato es lo que genera el clima los animales y plantas y la zona térmica
Resultado de imagen para RECURSOS NATURALES del estado de guanajuatoResultado de imagen para RECURSOS NATURALES del estado de guanajuatoResultado de imagen para RECURSOS NATURALES del estado de guanajuato

FLORA Y FAUNA

                                              *FLORA Y FAUNA
Flora
La agricultura es reducida, debido a lo accidentado del terreno, solo existen estrechos valles, donde los pobladores realizan cultivos con muy escasos rendimientos, ya que la calidad de los terrenos es mala y las llanuras escasas.
La otra subregión, es la poniente, menos accidentada.
La agricultura aquí, es más extensa, a excepción de Guanajuato, por encontrarse en la sierra con el mismo nombre. La flora silvestre en esta región es escasa, pues predomina en ella el terreno desértico, con pocas llanuras.
Las plantas mas abundantes aquí son: Encino, mezquite, nopal, palma, uña de gato, palo dulce, helecho, maguey, pitahaya, pirul ó árbol del Perú, joconoxtle, tronadora, estafiate, zapote blanco, biznaga, fresno, garambullo, ahuehete, huisache, pepahuaje, casahuate.
Cereales: maíz, garbanzo, frijol, cebada, trigo, cacahuate.
Fauna
Fauna silvestre de la Región
Mamíferos: Conejo, zorra, ardilla, venado, coyote, armadillo, tlacuache, león americano, liebre, zorrillo, gato montés, onza.
Aves: Zopilote, lechuza, aguililla, tordo, codorniz, faisán, chachalaca, gavilán, búho, carpintero, colibrí, cuervo, huilota, cenzontle, torcaza, salta pared, aura, urraca.
Peces: Mojarra, lisa, bagre.
Batracios: Sapo, rana
Reptiles: Alicante, culebra, víbora de cascabel, lagartija, coralillo.
Insectos: Cucaracha, garrapata, abeja, escorpión, campamocha, zancudo, jicota, mosco, araña, hormiga, gorgojo, chapulín.

UBICACIÓN

                                      GEOGRAFÍA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO
                                                   INVESTIGACIÓN DE GUANAJUATO


*El Estado de Guanajuato se localiza en la Mesa Central y al sur de la Altiplanicie Mexicana. Esta ubicación central con respecto a la República resulta estratégica para su desarrollo económico, ya que lo hace un punto articulador carretero, ferroviario y de todo tipo de actividades económicas.
El estado se ubica entre los paralelos 19º 55’ 08’’ y los 21º 52’ 09’’ de latitud norte y los meridianos 99º 41’ 06’’ y 102º 09’ 07’’ de longitud oeste. La superficie total del estado es de 30,589 Kms. cuadrados, lo que representa el 1.6% de la superficie total del país y el vigésimo segundo lugar nacional en extensión territorial. Guanajuato colinda al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al sur con el estado de Michoacán, al este con el estado de Querétaro y al oeste con el estado de Jalisco. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 2,015 metros.